Uruguay  
     
> El Modelo jurídico condiciona enormemente las posibilidades de la Unidad de Acceso a la Información ya que carece de presupuesto y recursos humanos propios. Es un organismo desconcentrado de Agesic (que a su vez es dependiente de la Presidencia de la República) que le presta apoyo total y donde, por ejemplo, los consejeros no son full time ni perciben remuneración.   Agesic, Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información
     
La estructura contempla:

>> Un Área de Derechos ciudadanos que funciona como el área jurídica. A su vez se divide en 3 ámbitos: Derecho informático, Protección de datos y Acceso a Información.
>> Secretaría General que es el enlace con el Consejo Ejecutivo
>> Consejo Ejecutivo

> El foco ha estado puesto en preparar a las instituciones públicas para el proceso. La mayor parte del esfuerzo se ha centrado en capacitar a funcionarios más que difundir el derecho hacia los ciudadanos ya que se considera que no están preparados para cumplir las obligaciones que impone la ley.

> El espíritu del proyecto en Uruguay es “amistoso” y no punitivo. No hay un proceso de fiscalización sino que se ha optado por ayudar a las instituciones a adaptarse más que presionarlas y amenazar con sanciones que la ley hoy no contempla.

> La ley está basada en sus homólogas de México y Chile.
 
  Documentos:
Conclusiones preliminares
   
  Entrevistas:
Beatriz Rodriguez
Mauro Ríos
Sonia Sena
Suevia Sanchez
Virgina Pardo
     
 
Chile  
     
> Chile cuenta desde agosto del 2008 con La Ley N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, promulgada por la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet y que entró en vigencia el 20 de abril del 2009.   Consejo para la Transparencia
     
> Los objetivos de negocio del Consejo para la Transparencia son: garantizar el derecho de acceso a la información y velar por la protección de datos personales, mejorar los niveles de transparencia de los organismos públicos, promover el principio de transparencia y difundir el DAI, ser un modelo de institución mediante una gestión de alta calidad.

> El CPLT está liderado por 4 consejeros que son quienes examinan los casos que recibe el Consejo y emiten las decisiones.

> El CPLT cuenta con una Unidad Planificación, Control y Calidad, cuya misión es colaborar en el proceso de planificación estratégica del Consejo, la fijación de indicadores y el seguimiento y verificación de su grado de cumplimento.

> Una de las direcciones clave del CPLT es la Dirección jurídica donde trabajan 14 personas y que se organiza de la siguiente manera: Unidad de Admisibilidad, Unidad de Reclamos, Unidad Normativa, Unidad Judicial.

> Si bien el CPLT se está acercando a conseguir un equilibrio entre los casos que entran y los casos que se despachan, se pretende agilizar el proceso de resolución de conflictos ya que no se está cumpliendo con el plazo establecido por la ley.

> Se define como prioritario reforzar el papel del área de normativa para mejorar su tarea de elaboración de instrucciones y recomendaciones de cambios legislativos.

> Una serie de mediciones muestran que es todavía muy bajo el nivel de conocimiento que existe en el país sobre la ley, el derecho de acceso a información y de la existencia del Consejo como órgano responsable de su implementación.

> A mediados de 2010 se crea la dirección de fiscalización con el objetivo de fiscalizar el cumplimiento de la ley que cuenta con 3 unidades: Transparencia activa, Acceso a la información y Seguimiento de decisiones y sumario. Se cuenta ya con un modelo de fiscalización y una herramienta de autoevaluación

> Las prioridades del CPLT son: medir el impacto efectivo de la transparencia, posicionamiento de la ley y de la institución, difusión del derecho y capacitación a funcionarios públicos, completar el proceso de instalación de capacidades institucionales (modelo organizacional e indicadores de gestión), consolidar política de personas y los procesos de comunicación interna, asentar el modelo de Fiscalización, reforzar el Sistema de Resolución de Conflictos, Desarrollo tecnológico (archivos y gestión documental) y Protección de datos (anticipar el escenario en que la función sea asignada al Consejo).
 
  Documentos:
Conclusiones preliminares
   
  Entrevistas:
Alejandra Sepúlveda
Andrea Ruiz
Eduardo González
Enrique Rajevic
Eolo Díaz Tendero
Mariana Merino
M. Jose Mendez
Raúl Ferrada
     
 
Bolivia  
     
> La existencia del Ministerio de Transparencia Institucional y  Lucha Contra la Corrupción se explica a partir del compromiso y la voluntad política de luchar contra la corrupción del presidente Evo Morales.   Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción
     
> La transparencia y el acceso a la información son herramientas de una política más amplia basada en un modelo de participación ciudadana que incluye otros ámbitos como son: Control social, rendición de cuentas, lucha contra la corrupción, ética.

> No existe todavía una Ley de Transparencia y Acceso a la Información (se está discutiendo en el parlamento y está basada en la de la OEA) lo que no ha sido obstáculo para avanzar. La constitución se refiere de forma específica al derecho de acceso y cuentan con otras leyes como la Marcelo Quiroga, etc.

> La estructura del Ministerio, que emplea a unas 100 personas, contempla:

>> Dos Viceministerios, uno de Prevención, Promoción de Ética y Transparencia y otro de Lucha contra la Corrupción.
>>> No existe el modelo de consejeros/comisionados sino que las resoluciones del Ministerio van directamente a tribunales si son apeladas.

> Se reconoce un liderazgo decisivo de la Ministra que ha sido capaz de lograr un importante posicionamiento del ministerio y su labor en la sociedad y el equipo está altamente comprometido y motivado.

> No se ejerce labor fiscalizadora como tal sino de seguimiento y recomendaciones Aunque no se cuenta todavía con ley, la Constitución contempla penas graves para los funcionarios por incumplimiento de deberes.

> Uno de los principales logros ha sido la implementación de Unidades de Transparencia en todos los ministerios que actúan como sus delegados en las instituciones (al modo de los enlaces). Se reúnen mensualmente con todos ellos.

> Se está implementando el tema Corrupción/Transparencia en los curriculums escolares.

> Existe conciencia de que se trata de un proceso de largo plazo cuyo principal desafío es de cambio cultural en los funcionarios.
 
  Documentos:
Programas de trabajo
Conclusiones preliminares
   
  Entrevistas:
Carlos Camargo
Dubeysa Palacios
Heldy Cardenes
Jessica Saravia
Martin La Mar
Milenka Altamirano
Ricardo Cespedes
Roxana Duarte
Tania Iturri
Virginia Ayllon
     
 
Perú  
     
> Perú cuenta desde el año 2003 con una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, derecho regulado en el artículo 2 de la Constitución. Sin embargo, dicha ley no establece un órgano rector responsable de la implementación de la ley. Actualmente, dicha labor es realizada por órganos no especializados como la Defensoría del Pueblo en conjunto con la Secretaria de Gestión Pública perteneciente a la Presidencia del Consejo de Ministros.   Defensoría del pueblo
     
> Esta realidad demuestra que, al contrario de lo sucedido tras el gobierno de Fujimori, actualmente la Transparencia y Acceso a la Información no es una prioridad para las autoridades. Se engloba bajo el ámbito de lucha contra la corrupción y la Defensoría juega un rol de persuasión pero carece de atribuciones coercitivas y sancionatorias. En el caso de incumplimiento por un requerimiento de acceso a la información, el ciudadano debe recurrir a instancias judiciales. Se reconoce que en muchos casos, incluso ante situaciones de sentencias firmes del tribunal constitucional, estas no se cumplen sin que ello acarree consecuencias debido a que nadie se responsabiliza de realizar el seguimiento.

> Dentro de la Defensoría, tampoco la Transparencia y Acceso a la información son una prioridad estratégica aunque han logrado mantener el nivel de actividades.

> Las funciones de Transparencia y Acceso a la información se encuentran repartidas entre distintas áreas de la Defensoría y convocan a unas 10 personas más los comisionados en cada Oficina defensorial en regiones. No existe una estrategia común al respecto sino que cada área tiene sus planes que trata de coordinar con el resto.

>> Adjuntía en Asuntos Constitucionales
>> Programa de Descentralización y Buen Gobierno
>> Programa de Ética Pública y Prevención de la Corrupción
>> Oficinas defensoriales (28 a lo largo del país)
>> Las Oficinas de Administración y Finanzas, RRHH, Comunicaciones, Planificación y Tecnologías de la Información son staff que prestan apoyo a todas las áreas de la Defensoría

> La falta de existencia de un órgano rector lleva a que no existan definiciones y responsabilidades concretas: no existe un ítem específico en el presupuesto, no existen atribuciones en ámbitos de capacitación/difusión que deben abordarse mediante proyectos apoyados por organismos internacionales (PNUD, Millenium, etc), las personas desarrollan además otras labores relacionados con el quehacer de la Defensoría.

> La Defensoría goza de un alto nivel de credibilidad pero la Defensora actual está terminando su periodo y no hay certezas sobre quien liderará la institución y cuáles serán sus prioridades ni su postura respecto a Acceso a la Información y Transparencia.
 
  Documentos:
Programas de trabajo
Conclusiones preliminares
   
  Entrevistas:
Alyson Hospina
Felipe Paredes
Fernando Castaneda
Monica Callirgos
     
 
México  
     
El IFAI es claramente reconocida como una institución pionera y referente internacional en derecho de Acceso a la Información. Su legislación es considerada una de las más modernas.   IFAI, Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos
     
> El origen del IFAI se sitúa en la sociedad civil y la prensa con el inicio del gobierno de Fox (grupo de Oaxaca) y sus primeros años de vida se caracterizan por un trabajo basado sobre el liderazgo de los comisionados con gran trayectoria académica pero con escasa experiencia en los procesos de gestión.

> Debido a que México es un estado federal, conviven en el país la ley Federal y el IFAI junto con las leyes estatales y sus respectivos IFAIs.

> Una característica relevante es que se conforma un equipo joven y sin inercias ni vicios provenientes de desempeños anteriores en el sector público. Se habla con orgullo de la “comunidad IFAI” y hay un énfasis en cuidar ese ADN ya que se trata de un conocimiento especializado, difícil de encontrar aunque en ocasiones los funcionarios son reclutados por otras instituciones públicas.

> El IFAI es una organización muy viva y en continuo cambio. En 2009 llegaron 3 comisionados nuevos y para 2011 existen expectativas de un importante crecimiento como consecuencia de la atribución del tema de Protección de Datos.

> Un hecho fundamental ha sido la reciente asignación de presupuesto por parte del parlamento para abordar la protección de datos en una cantidad que casi dobla el presupuesto anterior. Actualmente se encuentran en proceso de redimensionamiento institucional ayudados por el CIDE para reestructurar la organización de manera que pueda hacerse cargo del nuevo desafío (189 nuevas plazas). Para ello han realizado un benchmark internacional revisando hasta 16 casos para extraer buenas prácticas.

> El uso de la tecnología ha sido uno de los aspectos clave. Las principales herramientas son:

>> Infomex que incluso ha sido adoptado por los estados.
>> Portal de Obligaciones de Transparencia POT que permite homologar la información en todos los portales de transparencia.

> La resolución de los recursos funciona de manera muy eficiente (llevan 30.000 en 7 años, 9.000 de ellos en 2010). Se cumplen los plazos que establece la ley y cada semana, el pleno de comisionados resuelve 250 casos (administrativos y de fondo). La clave son tanto la rapidez en el despacho como la calidad/solidez de las resoluciones. Para ello, cada comisionado cuenta con un equipo de unas 12 personas y apoyo de otras áreas como Jurídica y la Secretaría de Acuerdos. Los comisionados son empleados del IFAI con dedicación full time.

> Las Unidades de Enlace juegan un importante papel pero no existe un proceso de comunicación permanente con ellas.
 
  Documentos:
Programas de trabajo
Conclusiones preliminares
   
  Entrevistas:
Alejandro del Conde
Alfredo Mendez
Edgardo Martínez
Eduardo Fernández
Enrique González
Ismael y Mayra
Rubén Myrna
Salwa Sandra
     
 
Canadá  
     
< Canadá cuenta desde el año 1983 con legislación sobre Acceso a la Información denominada Access to Information Act y con un órgano responsable denominado Office of the Information Commissioner. En su momento, fue considerado un país líder en la materia pero la falta de actualización de la ley ha traído como consecuencia que a día de hoy se considere anticuada y claramente insuficiente.   OIC, Office of the Information Commissioner
     
> Han sido numerosos los intentos de lograr cambios en la legislación mediante estudios, recomendaciones, benchmark analizando la realidad en otros países pero el parlamento se ha negado sistemáticamente a llevarlos a cabo. Se considera imprescindible contar con liderazgo político fuerte a nivel gubernamental, algo  que no existe.

> En Canadá, se dan 2 características especiales:

>> Además de la existencia de la ley a nivel federal, cada provincia/territorio tiene su propia ley particular.
>> Protección de datos (Privacy) se maneja desde otra institución diferente a Acceso a información denominada Office of the Privacy Commissioner que físicamente está en el mismo edificio. Sin embargo, en las provincias, ambos derechos son manejados por la misma institución.

> A pesar de que hace casi 30 años que la ley opera, solo un 20% de los canadienses saben que existe la ley y que tienen el derecho de acceder a la información y un 20% de ese 20% conoce la existencia de la Oficina del Comisionado. Esto ocurre porque la ley no reconoce a la Oficina atribuciones de difusión y capacitación y por tanto tampoco le asigna presupuesto para ello.

> A pesar de ser una institución autónoma cuyo Comisionado es nombrado por el parlamento, mantiene una doble dependencia administrativa del Ministerio de Justicia y de la Secretaría del Tesoro. De hecho, es esta última la encargada de realizar los procesos de fiscalización.

> Existen 2 grandes áreas:

>> Complaints resolution and Compliance que es la principal área de negocio donde se investigan y resuelven las reclamaciones de los ciudadanos.
>> Policy, communications and Operation que agrupa al resto de áreas staff excepto Servicios legales y Recursos Humanos que reportan directamente al Comisionado.

> La ley contempla la figura del Coordinador en cada institución como persona a cargo de todo lo relacionado a Acceso a Información. Los Coordinadores son supervisados directamente por la Secretaría del Tesoro, cuentan con una comunidad de práctica donde comparten experiencias pero han sufrido problemas de sobrecarga de trabajo, falta de proyección interna y escaso apoyo al interior de sus instituciones.

> Existe la demanda para que el Comisionado cuente con poderes ejecutivos (order making power) ya que por el hecho de carecer de ellos, sus resoluciones no necesariamente van a ser cumplidas por la institución objeto de queja.

> El uso masivo de tecnología al interior de la institución es relativamente reciente. Se consideran una organización basada en el papel (el ciudadano no puede realizar una solicitud de forma electrónica) pero al mismo tiempo han avanzado mucho en la implementación de tecnologías y de un modelo de gestión de la información basado en la Biblioteca Nacional a partir de funciones/actividades/tareas.
 
  Documentos:
Programas de trabajo
Conclusiones preliminares
   
  Entrevistas:
Andrea Neill Sandra George
Layla Michaud Theresa Boisclair
Marie Anik Landry
Monica Fuijkschot
Patricia Boyd
Ross Hodgins
Therese Boisclair
     
  Un sistema de manejo del conocimiento busca hacer realidad la Gestión del Conocimiento entre los miembros de la Red de Intercambio. Para ello es necesario acometer una actividad fundamental:

Identificar los activos de conocimiento disponibles en cada una de las instituciones tanto a nivel de fortalezas que se posean para convertirse en proveedores de Conocimiento como a nivel de necesidades, siendo en ese caso clientes de Conocimiento.

Para realizar esta identificación, se agendaron entrevistas con los principales actores de cada institución para conocer sus características institucionales, desafíos estratégicos, las principales áreas de interés y en qué ámbitos están interesadas en recibir apoyo y ofrecer apoyo al resto. El resultado de estas actividades se puede encontrar haciendo click sobre el país de interés.